Tanto el color como la iluminación colaboran
con el
resto de los recursos para contar la historia, por tanto,
tienen
que ser narrativos.
En el dibujo se puede enfocra y se desenfocar utilizando más o menos detalles. |
|
|
 |
La iluminación puede hacer
más impactante un momento...
Jesús
Blasco
Cuto, Pesadilla. Juan Martí Pavón Editor, 1974, Sabadell ©Jesús
Blasco |
|
|
 |
La zona de la
cantante está iluminada y la del público en sombras.
La iluminación no tiene que ser realista, tiene que ser efectiva
para la narración.
El texto narrativo está en el espacio en blanco que deja
el dibujo.
Iranzo
Rayo Kid. Ursus Ediciones, 1982, Barcelona ©Ediciones Toray |
|
|
 |
En la primera viñeta
se simplifica la lectura del plano:
el vaquero y su caballo en primer
termino están en azul, el carro y sus ocupantes en naranja.
Tres franjas de color componen el fondo: cielo, motañas, tierra
y las siluetas en negro de los árboles.
En la siguiente viñeta vemos a los personajes con más
detalle de color.
El fondo se reduce a un color azul.
Morris
Lucky Luke: Le pied-tendre. Dargaud, 1968, París © Marvel Entertainment Group Inc. |
|
|
 |
La misma viñeta iluminada de distinta forma nos muestra distintos momentos del personaje y el paso del tiempo.
Mort Cinder
Lumen, 1980. Barcelona © Alberto Breccia. |
|
|
 |
Según se ha utilizado
el color, esta viñeta se divide en tres conjuntos:
uno sería
la hierba (en verde y amarillo), otro el caballo que cae y el jinete
(en rojo) y el jinete del fondo con más detalles de color.
Giraud
Lieutenant Blueberry: Le cheval de fer. Dargaud, 1970, París © Dargaud |
|
|
 |
Aquí se trata de una iluminación con blanco y negro sin utilizar grises.
En el personaje que corre se confunden el negro de su chaqueta
y pantalones con el negro de paredes y sombras.
Sampayo
Alack Sinner Biblioteca Totem. Editorial Nueva Frontera, 1999, Barcelona ©Muñoz
y Sampayo |
|
|
 |
La sombra sobre la pared de ladrillos que deja en blanco las calles entre éstos, produce una sombra falsa pero efectiva.
Hidalgo
Doctor Niebla. Club de Amigos de la Historieta, 1973, Barcelona |
|
|
 |
Ejemplo de enfoque y desenfoque utilizando
el color.
Ventura
Maremagnun. Planeta de Agostini, 1998, Barcelona ©Ventura y Nieto |
|
|
 |
Los personajes del fondo no es que
estén a la sombra, están desenfocados.
Estos juegos gráficos entretienen la narración.
Escobar
Blasa, portera de su casa. Tio Vivo nº 4. Bruguera, Barcelona |
|
|
 |
En esta viñeta sólo se han coloreado
el mono del personaje y su furgoneta, dejando el resto en grises
Tardi
El exterminador de cucarachas. Colección el Muro, Norma editorial, 1991, Barcelona ©Casterman |
|
|
 |
El color en la historieta se da con el material
que se vea más apropiado en cada momento:
con rotuladores,
lápices,digitalmente o, como en este caso, cartulinas recortadas.
Alberto Breccia
La Caperucita Roja. Comix Internacional, Toutain Editor 1984, Barcelona © Alberto Breccia. |
|
|
 |
Acuarelas
líquidas, aerógrafo.
Sienkiewicz
Elektra Assassin. Marvel, 1986, EE.UU ©Marvel Comics Group |
 |