Elipsis significa "falta". Entre viñeta y viñeta a veces pasan cosas que no se cuentan y que,
gracias a la información que nos dan esas dos viñetas, no echamos en falta.

 
walthery_natacha
Entre la primera viñeta (la chica recogiendo apresuradamente la ropa en el cuarto de baño) y la segunda (ya bajando por la escalera)
la chica debe haber salido del cuarto de baño, llegado a la puerta de la casa, abrirla y empezar a bajar las escaleras. Todo eso no se ve.

Walthêry
Natacha: La Mémoire de métal. Editions Dupuis , 1977 © Walthêry/Dupuis
 
 
milazzo_ken_parker
En este caso no hay elipsis. Entre la primera y segunda viñeta no pasa tiempo, simplemente hay un cambio de plano.
Milazzo
Ken Parker. Ediciones Zinco, 1983, Barcelona ©Cepim, Milán
 
 
ruben_hierbica
Entre la primera viñeta y la segunda no hay elipsis: los personajes se hablan de una viñeta a otra.
Estas dos viñetas están unidas por la onomatopeya “ring” que las recorre.
En la última viñeta vemos ya a la niña con la puerta abierta y hablando con su amigo.
Todo lo que ha hecho la niña entre la primera y la última viñeta, no se cuenta.
Rubén Garrido
Así veo el tebeo. Editora Autonómica Andaluza, 1989, Granada ©Rubén Garrido
 
 
quino_mafalda
En esta tira se ha utilizado la elipsis tres veces.
Quino
Mafalda. Lumen, 1971, Barcelona ©Quino
 
elipsis