La palabra escrita es la representación visual
del lenguaje hablado.
Siendo ya la palabra escrita lenguaje visual (está dirigida al sentido de la vista),
en la historieta se suelta el pelo. |
|
 |
Tipo de letra estándar en las historietas: mayúsculas y uniformes.
Al igual que
en los textos de los libros,
se llama la atención sobre algunas
palabras poniéndolas en negrita.
Jack Kirby
Orígenes Marvel, vol. 9. Capitán América. Forum, 1993. Barcelona España © Marvel Entertainment G.
Inc. |
|
 |
El rotulado del
bloque de texto de la parte superior está en blanco sobre
fondo azul.
Las palabras RICK! y NO!, tal como están escritas,
nos hacen pensarlas en alto.
Carlos
Pacheco
Avengers for ever. Marvel Comics, 1999. New York. 1972. Barcelona © Marvel C. Inc. |
|
 |
Los
renglones están ondulados y el rotulado del texto es personal.
Nicolás El Boletín 15. 1991 ©Nicolás. |
|
|
 |
La caligrafía con la que habla
un personaje le da un carácter propio.
Firma ilegible
Pilote nº 700. Dargaud. 1973. París ©Dargaud |
|
 |
Junto
a textos escritos de forma estándar nos encontramos en estas
viñetas con otros textos dibujados con grosor y a color.
Un texto va sin bocadillo y hay un caso en que el dibujo (un brazo)
va sobre el texto y en otro una viñeta va sobre el bocadillo
y su texto.
Ese mismo bocadillo está bajo la cabeza del personaje.
Si te situas sobre la imagen verás la versión
española.
La
diferencia entre el rotulado (ya no sólo en las letras más
grandes y gruesas sino también en los textos estándar)
es deprimente.
Gir
El Teniente Blueberry. Pilote nº 700, 1973. París, Francia) © Dargaud |
|
 |
El rotulado del texto
nos transmite en este caso lo salvaje y lo bestia del personaje.
Calvo
Supermaño, nº 2. Iniciativas, S. C. .199?, Zaragoza, España © Calvo |
|
 |
El texto en este ejemplo está
escrito de dos formas. Por un lado a máquina (el texto de apoyo
y la monótona cantinela de los números)
y por otra a
mano (el monólogo del personaje que está tratado con
distintos tamaños, grosores e inclinación).
En la primera tira el 77 va creciendo y engrosando su línea.
La desesperación del personaje le hace decir (en la primera
viñeta de la segunda tira)
un 77 con números romanos
y en la viñeta siguiente tres bocadillos con ¡El 77!
se montan unos sobre otros.
La oooo de la palabra ¡BINGO!
(más gruesa y grande que el resto) cae con el personaje detrás
de la mesa
y la línea de movimiento del cartón está
encima.
Vázquez.
¡¡Vámonos al Bingo!! . Tebeos S.A. 199?, Bararcelona, España © Vázquez |
|
 |
El texto que dice el personaje en la última
viñeta está hecho con letras mecánicas.
Le da contundencia respecto a los otros dibujados a mano.
Vicente
Sánchez
Amilcar Cabral. Línea, nº 5 . Prensa Latina, 1973. La Habana, Cuba |
|
 |
La forma de escribir el texto tiene
aquí un fin humorístico.
Jean Solé
Jean Cyriaque. Pilote nº 716. Dargaud. 1973. París, Francia © Dargaud |
|
 |