Los diálogos se insertan en las historietas en bocadillos y de otras muchas maneras.
foster-principe_valiant
Siendo Harold Foster (autor de El Príncipe Valiente, 1937) uno de los clásicos de la historieta,
nunca utilizó uno de sus recursos más caracteristicos: el bocadillo.
Tanto los diálogos como los textos explicativos los insertaba en bloques de texto.

Harold Foster

Principe Valiente, nº 7. Buru Lan 1972. San Sebastián © King Features Syndicate.
 
miller_batman
Las advertencias de la policía, en "off", aparecen sin bocadillos.
De la última letra de la primera advertencia y de la primera de la segunda,
sale un apéndice quebrado que indica la procedencia de las advertencias.

Frank Miller
Batman, el Señor de la noche: La Caza. Ediciones Zinco, 1987, Barcelona © DC Comics Inc. USA.
 
touiss
De la boca salen unas líneas y sobre ellas se dibuja el texto.
Touis
Pilote nº 735. Dargaud, 1973. París
 
newton_estape_tupac_amaru
El personaje que está al centro, entre guardias, echa una maldición,“supay!”, al personaje que está arrodillado ante el monje.
“Supay!” está escrito muchas veces, sobre fondo negro y en perspectiva con el centro en el personaje que habla.

Newton Estape
Tupac Amaru. Línea, nº 3. Prensa Latina, 1973. La Habana, Cuba
 
fred
El texto se dibuja siguiendo las líneas de movimiento producidas por el giro del hacha:
refuerza este giro y la intención del personaje de “cortar la cuestión”.

Fred
Y´a plus d´saison. Dargaud, 1978. París, Francia ©Fred.
 
 
newton_estape_tupac_amaru
Parte del texto del primer bocadillo se vuelve a repetir dibujado en perspectiva y con volumen,
reforzando graficamente el pensamiento de la chica. La chica está sobre el texto y el señor que se levanta indignado, detrás.

Newton Estape
Tupac Amaru. Línea, nº 3. Prensa Latina, 1973. La Habana, Cuba
 
Sin bocadillo