La viñeta es un plano, un encuadre y a él
le suma sus características propias: |
![]() |
En algunas viñetas se prescinde del marco, como en la segunda viñeta de esta tira en la que también se ha obviado la ambientación. Las viñetas cambian de tamaño según las necesidades narrativas. Si una viñeta tiene muchas cosas se tarda más en ver que una con pocas. Hubinon Barbarroja, El rey de los siete mares. Glenat, 1995, Barcelona ©Dargaud Editeur |
![]() |
En la segunda
viñeta se ha eliminado el marco y hay un círculo negro
detrás del personaje. Se han relacionado las dos viñetas con un teclado de piano, la música que se oye de fondo. Oswal Big Rag. Colección El Muro, Norma Editorial, 1991, Barcelona ©Albiac/Oswal |
![]() |
Se puede meter una viñeta dentro de otra.
En este caso lo que sucede en las dos transcurre al mismo tiempo. El cartucho de texto está sobre las dos viñetas. Joe Kubert Batman. Ediciones Zinco, 1986, Barcelona © DC Comics Inc. |
![]() |
Aquí los elementos se salen de su viñeta:
un pie se sale de la primera y una pierna se monta sobre la otra
viñeta y sobre el cartucho de texto. De esta manera se sale de la rutina de la cuadrícula de las viñetas. Palacios Manos Kelly. Doncel, 1970, Madrid © Doncel |
![]() |
Aquí se nos cuenta
en la viñeta pequeña un movimiento de la mirada. Crepax La linterna Mágica. Lumen, 1980, Barcelona ©Crepax |
![]() |
Dentro de la viñeta se ha insertado otra viñeta, otro marco sobre el mismo dibujo para centrar
nuestra atención doblemente. |
![]() |
El espacio que
queda entre las viñetas se llama calle. En esta historieta se ha prescindido de ellas. Enric Sió Mis Miedos. Colección Drácula, Buru Lan Ediciones, 1971, San Sebastián ©Buru Lan Ediciones |
![]() |
El recuadro tradicional se puede cambiar llamando de este modo la atención sobre ese momento de la acción. Jerry Grandenetti Mortalidad imperecedera. Vampus nº 21, Íbero Mundial de Ediciones, 1971, Barcelona ©Warren Publishing Co. Inc. |
![]() |
Aquí se prescinde del marco
de las viñetas y los momentos de la acción se superponen. Will Eisner El edificio. Colección El Muro, Norma Editorial, 1990, Barcelona ©Will Eisner |
![]() |
Dos viñetas
que podían haber sido una pero el historietista estaba juguetón. Juan Padrón Elpidio Valdés. Línea, Prensa Latina, 1973. La Habana |
![]() |
Para que haya
narración visual debe de haber como mínimo dos momentos.
De esta manera tendremos un antes y un después, tendremos una narración. Generalmente estos momentos se concretan en la historieta en planos-viñeta o, como en este caso, de la manera que se considere más oportuna. La gracia e interés de las historias radica en cómo se cuentan: contar esta historia con viñetas convencionales habría dado un resultado bien distinto. Quino Mafalda. Lumen, 1971, Barcelona ©Quino |
![]() |